Nuevas tumbas romanas halladas en Almedinilla

10 de noviembre de 2022

El 14 de octubre comenzaba una pequeña intervención municipal en el kmt. 0 de la carretera Almedinilla-Brácana, en la misma linde de la carretera, consistente en la realización de un muro de hormigón para contener el terreno en un lugar desde donde se extrae agua procedente de una tubería conectada con uno de los depósitos municipales.

La zanja para la realización del muro tiene una anchura de 1,5 mts. y una longitud de 20 mts. en una zona no catalogada con restos arqueológicos. Es en esta zanja y en los tres metros de altura que dejó de perfil donde localizamos una serie de tumbas romanas que en parte quedaron afectadas por la obra y han quedado sin excavar en el mismo perfil.
Foto: Ecomuseo Río Caicena de Almedinilla

El desfiladero que forma el río Caicena al paso por la localidad de Almedinilla, en concreto por el paraje de Fuente Ribera (donde se sitúa el Museo Histórico), está flanqueado por el lado Oeste por el cerro amesetado que es una formación de travertino denominada Las LLanás, y por el lado Este por el Cerro de la Cruz. El Cerro de la Cruz contiene el poblado ibérico conocido (con una fase andalusí-emiral y otra contemporánea en relación a la Guerra Civil) así como en la roca llamada El Pingorote (que mira hacia el desfiladero) un “Fondo de Cabaña” que documentamos no hace mucho desde el Ecomuseo y cuyo informe fue remitido a la Delegaión de Cultura en Córdoba de la Junta de Andalucía: Informe previo-Pingorote-Sileras – copia.

En relación a Las LLanás tenemos en la cúspide restos superficiales de diferentes épocas (cerámicas “a mano” del Calcolítico-Bronce, cerámicas ibéricas y romanas) así como cortes en la roca que interpretamos como canteras romanas para la extracción de sillares. Por otro lado, es posible que los abrigos que se abren en las laderas Norte y Este de Las LLanás fueran ocupados en época prehistórica, en especial la llamada Cueva de Los Barriguches, aunque una capa de estiercol actualmente impide aseverarlo (han sido utilizados estos abrigos como aprisco para el ganado). En la ladera Este y Norte de Las Llanás hemos encontrado algunas cerámicas “a mano” así como ibéricas y romanas que interpretábamos como cerámicas rodadas desde las zona superior. En este sentido ya nos percatammos hace tiempo de alguna cerámica romana bajo los grandes bloques de piedra desprendidos de esta plataforma de travertino que son Las LLanás.

Por otro lado, este año 2022 comunicamos a la Delegación de Cultura en Córdoba de la Junta de Andalucía el hallazgo de una tumba romana detrás del Museo Histórico (Tumba Fuenteribera) junto a una mina de agua, que ahora relacionamos con los nuevos hallazgos del kmt. 0: Informe Excavación Tumba Fuente Ribera-convertido.

Por último, siguiendo la vereda de ganado donde se sitúan las tumbas encontradas, llegaríamos en el mismo desfiladero a La Fuente del Piojo (donde existe una mina de agua y restos cerámicos romanos) e incluso, río arriba y en la misma vereda, las tumbas documentadas y publicadas hace unos años en Las Esperillas: http://ecomuseoriocaicena.es/wp-content/uploads/2012/12/8-nueva-necropolis.pdf.

Nos encontramos en el desfiladero del Caicena, por tanto, con una zona muy rica arqueológicamente que se explica por la concurrencia del río, el manantial de Fuente Ribera y Fuente Bajera así como por una serie de caminos ganaderos que atraviesan este lugar y fosilizan en gran medida caminos antiguos utilizados ya desde época prehistórica: Villa romana de El Ruedo. Nueva necrópolis de cremación de El Ruedo. Las Llanás: cantera romana, cerámica “a mano”, ibérica y romana- La Hoya: yacimiento iberorromano. Los Castillejos: yacimiento tardorromano-emiral e ibérico. Poblado ibérico Cerro de la Cruz. “Fondo de cabaña” de El Pingorote. Cueva de Los Barriguches. Tumbas Museo (objeto del presente informe). Tumba romana Fuenteribera. Fuente del Piojo: mina de agua y restos romanos. Tumbas romanas de Las Esperillas y posible villa romana.
Foto: Ecomuseo Río Caicena de Almedinilla

Las tumbas del Kmt. 0 son romanas de cremación, en un principio 10 tumbas aunque es posible que algunas no lo sean. Se encuentran en un estado de conservación muy alterado, con alteraciones posdeposicionales importantes. Estas alteraciones se han visto incrementadas por las propias características de las tumbas, muy humildes y sin apenas elaboración. Las hemos denominado: Tumbas Museo o Kmt.0.

Como decimos se sitúan paralelas a la carretera y a los pies del camino ganadero que partiendo de la localidad llega hasta Las Esperillas (atravesando La Fuente del Piojo) y en una bifurcación cruzando el río por un vado natural (hoy desaparecido) para teminar conectando con El Camino de Los Cano (pasando junto a la tumba romana de Fuenteribera) bordeando el Cerro de la Cruz o continuando paralelo hasta el paraje del Salto del Caballo-Esperillas.

Las tumbas se hallan bajo una sedimentación poco alterada por la erosión (nada por las labores agrícolas, que son prácticamente inexistentes aquí) consistente en un primer estrato de tierra con mucho material orgánico, otro con material orgánico entremezclado con bloques de piedra, un tercero caracterizado por la disgregación del travertino, y otro (donde se encuentran las tumbas) en un estrato con bloques de piedra travertino desprendidos del cerro de Las Llanás y sobre la Roca Madre de calizas.

De las posibles 10 tumbas localizadas, una de ellas (Tumba 1) se presenta en el perfil mostrando su tipología: fragmentos de tegulae, ladrillos y piedras cubren las cenizas y huesos mal cremados (aparecen en poca cantidad) sin urna cineraria ni vajilla muy probablemente. En este sentido nos recuerda a las tumbas de cremación encontradas recientemente junto a la villa romana de El Ruedo: http://www.ecomuseoriocaicena.es/2022/03/hallazgo-casual-de-la-necropolis-de-cremacion-de-la-villa-romana-de-el-ruedo/ pero también a las documentadas en Las Esperillas y la tumba encontrada detrás del Museo y denominada Fuenteribera.

Poco más podemos decir por ahora: tumbas que al igual que las de Las Esperillas, Fuenteribera y Ruedo nos parecen hablar de una población muy humilde que apenas tienen urnas cinerarias y ofrendas, con cremaciones defectuosas y cubriciones con restos de material constructivo, fechadas en principio en los siglos I-III y correspondientes a la población esclava y/o trabajadora que utiliza los caminos para en sus márgenes enterrarse.El muro de hormigón (que fue la obra que descubrió estas tumbas) se finalizó sin alterar más el perfil y dejando la Tumba 1 a la vista en ese mismo perfil para su señalización y tal vez para una futura excavación (que por ahora no contemplamos por lo deteriorado de la misma y por el potente nivel de sedimentación que la cubre).